La Autoridad del Canal de Panamá (ACP), informó que la escasez de lluvias ha afectado la cuenca del Canal de Panamá, la cual presentó en el último año fiscal el segundo nivel más bajo en siete décadas.

Una de las principales fuentes de agua para la operación de la vía y que abastece a cerca del 50 % de los habitantes del país, registró entre el 1 de octubre 2018 y el 30 de septiembre 2019, registró 2.035 milímetros, sólo superada por la del año fiscal 2015, que fue de 2.027 milímetros.
El actual nivel de la cuenca equivale a un déficit de precipitación de 660 milímetros en el año fiscal 2019, es decir, 24,5 % por debajo del promedio histórico anual, que es de 2.695 milímetros.
«El mes de octubre la precipitación en la cuenca ha estado un 30 % por debajo del promedio histórico mensual, siendo el volumen o altura de precipitación más bajo de la historia para un mes de octubre», comunicaron desde la ACP.
El informe añade:
«A causa de esta baja precipitación, el nivel de los embalses de Gatún y Alajuela, de donde se toma el agua para las potabilizadoras que abastecen a más de dos millones de personas, ha estado durante todo el año muy por debajo de su nivel promedio».
Por su parte, Ricaurte Vásquez, administrador del Canal de Panamá, dijo a El Diario que:
«Canal de Panamá tiene que determinar cómo va resolver la demanda de agua para los próximos 50 años. Una de las opciones en estudio es desalinizar agua del mar que, aunque costosa, garantiza sostenibilidad. El cambio climático en el Canal de Panamá está ampliamente evidenciado y afecta la disponibilidad de agua no sólo para la vía sino para dos millones de personas que habitan en la gran área metropolitana de la capital».
Cabe recordar que el Canal de Panamá, une a más de 140 rutas marítimas y 1.700 puertos en 160 países distintos.