A pesar de que las ventas externas siguen con tendencia negativa, el mercado de estos frutos continúa con estabilidad en el exterior.
Si bien las exportaciones colombianas aún siguen mostrando cifras negativas, pues en lo corrido de este año con corte a marzo han disminuido 9,4%, registrando una facturación total de US$11.262,9 millones, todavía hay sectores resilientes que mantienen sus datos estables como lo son las ventas internacionales de frutas exóticas del país.
Vale la pena detallar que aunque algunos de los mercados de estos frutos se han contraído en sus ventas internacionales, los decrecimientos no han sido tan altos como para alertar el sector.
Para ser específicos, en el periodo de enero a marzo según datos del Dane, las exportaciones de gulupa, la principal fruta exótica que vende externamente el país crecieron 8,4% facturando US$12,9 millones, cuando en el mismo tiempo de 2023 fueron por US$11,9 millones.
De igual manera, las exportaciones de uchuva, el segundo mercado más importante, tuvo incrementos de 10,52% en los primeros tres meses del año, registrando ventas por US$12,6 millones, cuando en ese lapso de 2023 se exportaron US$11,4 millones.
Además, de acuerdo con un análisis de ProColombia con datos de Dane, los resultados anuales de exportaciones de gulupa bajaron un 1,9%, pasando de US$48,6 millones en 2022 a US$47,7 millones al año siguiente. Los kilogramos exportados disminuyeron en su cifra anual un 6,5%.
Pero para el caso de las uchuvas, en este mercado el dato anual presentó aumentos de 4,3% pasando de US$38,1 millones en 2022 a US$39,8 millones en el año siguiente. Aunque en materia de volumen el crecimiento fue de 0,09%.
Aura Chacón, representante de la empresa Frutas Comerciales y jefe del área comercial, le explicó a este medio que las bajas en las exportaciones de gulupa se deben especialmente a efectos inflacionarios del 2022 que incrementaron casi en 30% los costos de producción de este fruto.
“Este fenómeno se mezcló con una alta producción de las siembras realizadas en el 2021, que llenaron los mercados de Europa provocando una caída significativa de los precios, llegando a pagar un 50% del precio promedio. Esto hizo que las siembras del año 2022 se redujeran, ya que el mercado de la gulupa a corto plazo no representaba una oportunidad para los agricultores”, afirmó.
De igual manera, la representante detalló que este fenómeno ocurrido durante el 2022 provocó que las siembras ese año se redujeran en un 40% volcando su producción a frutas y vegetales de mayor demanda, sumando, también a los mayores controles de la Unión Europea, hechos que llevaron a que la gulupa se viera reducida drásticamente para el año 2023.
Otro de los puntos a resaltar es el precio pagado por este fruto en el exterior. El exministro de Agricultura, Andrés Valencia, explicó que a pesar de que las exportaciones se han mantenido estables, el valor si ha reflejado bajas.
“El precio por kilo de la gulupa exportada ha venido cayendo. Mientras en el 2021 se exportaban a US$3,63 el kilo, en 2022 y 2023, las ventas externas salieron a US$2,8 por kilo. Eso significa una caída del 22 % en el precio entre los tres años”, indicó.
Otras frutas
Si bien las exportaciones de los principales frutos continúan en una senda de estabilidad, otros productos de la línea exótica han registrado fluctuaciones para el cierre de 2023.
Por ejemplo, entre el año pasado y el 2022 las granadillas presentaron una contracción en valor del 17,7%, mientras que en volumen por kilogramos la reducción también fue de 19%.
Así mismo, mercados como el de las pitayas también bajaron en ventas un 10,2%, cuando en volumen su disminución fue de 9%.
Sin embargo, las cifras positivas se presentaron en las exportaciones de curuba, las cuales entre el 2022 y el 2023 crecieron 56,7%, registrado también un aumento en el volumen de 57%.
Para la empresaria Chacón, el comportamiento general de las ventas externas ha presentado disminuciones debido a las exigencias de la Unión Europea, el cual se consolida como el principal mercado que importa frutas exóticas colombianas. “Estas medidas provocaron un choque entre agricultores y las exportaciones” concluyó.
Agricultura, el único sector en crecimiento
El Dane presentó los resultados generales de las ventas externas del país, en el periodo de enero a marzo de este año, donde el único sector que registró datos positivos fue el de agricultura. Da acuerdo con la oficina estadística, este renglón facturó un total de US$2.691 millones, cuando en el mismo tiempo de 2023 las exportaciones agropecuarias llegaron a los US$2.573,5 millones.
Sin embargo, las mayores caídas se reflejaron en combustibles y productos de industrias extractivas, renglón que disminuyó 16,8% y llegó a los US$5.562,8 millones.
Seguido se encuentran las exportaciones de otros sectores que se contrajeron 3,7% y presentaron una facturación total por US$724,1 millones.
Finalmente, las otras bajas las tuvo el sector de manufacturas que su tendencia continúo hacia los negativos con ventas 3,7% menores a las reflejadas en el mismo lapso de 2023. Esta división de las exportaciones facturó US$2.284,9 millones.
DIANA K. RODRÍGUEZ T.
Periodista de Portafolio
PORTAFOLIO: