Colombia ya radicó la petición ante EE. UU. por arancel de 10%
El reciente anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de suspender por 90 días los aranceles a los 75 países que evitaron tomar represalias contra el americano, marca una nueva hoja de ruta sobre las oportunidades que debe aprovechar Colombia, toda vez que se mantiene aún el impuesto base del 10%, al igual que gran parte de los naciones.
En ese sentido, la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), destacó que al imponer un arancel general del 10% a todos los países, las diferencias que anteriormente favorecían a Colombia en algunos productos, frente a sus competidores en el mercado estadounidense, quedan eliminadas.
Por esta razón se insta a trabajar en conjunto, activando un mecanismo institucional de diálogo que permita proteger y revisar las preocupaciones de los sectores productivos del país y que se ven afectados por los impuestos, al tiempo que se avanza en las soluciones para la situación. Vale la pena señalar que, de acuerdo con lo mencionado por AmCham Colombia, solicitar una consulta no significa iniciar un panel de controversia, sino por el contrario abrir esa oportunidad de diálogo, contemplada dentro del acuerdo bilateral.
“El camino debe ser la apertura de canales institucionales de diálogo, que permitan proteger a nuestros sectores productivos, generar condiciones de competencia justa y, al mismo tiempo, preservar el acceso preferencial al mercado más grande del mundo: Estados Unidos”, indican.
Ahora bien, para la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), el paso a seguir de Colombia es el de la negociación. Según su presidente, Javier Díaz, el país ya radicó la solicitud de negociación y exención de aranceles ante el gobierno de Estados Unidos.
“
El paso a seguir es que en mayo vendrá una delegación del USTR, representante comercial de EE. UU., para empezar a mirar cómo va a ser esa negociación y cómo podemos solucionar distintos temas que a ellos les interesa”, destacó.
Hoy, la ministra de Comercio (e), Cielo Rusinque, citó a una rueda de prensa para precisar los pasos a seguir en este aspecto.
Por otra parte, desde la Cámara Colombo Americana se insiste en revisar las oportunidades de comercio exterior que tiene Colombia en el mercado estadounidense, especialmente frente a China, para consolidarse como un proveedor confiable y competitivo en territorio americano.
“
Desde AmCham Colombia venimos haciendo seguimiento a estas oportunidades desde 2018 y hemos identificado 144 partidas arancelarias con potencial para ganar participación en el mercado estadounidense, gracias al aumento de aranceles a productos chinos”, dicen.
Por ejemplo, establecen que Colombia ya tiene una ventaja estratégica en términos logísticos. “Su ubicación permite tiempos de entrega altamente competitivos: solo siete días a la Costa Este y 12 días a la Costa Oeste de EE. UU., comparado con los 15 a 30 días desde China, 12 a 20 desde Europa, y entre 18 y 26 días desde países como Brasil o Argentina”, señalan.
Agregan que esa combinación de competitividad arancelaria y eficiencia logística abre una ventana clara para fortalecer las exportaciones y
atraer inversiones que impulsen la integración comercial de Colombia con Estados Unidos.
Sin embargo, en camino a esa negociación se insiste en que Colombia debe mantener un trabajo conjunto entre el sector privado y el Gobierno, para sobrellevar los impuestos que mantienen sobre el país. Frente a esto, Javier Díaz, presidente de Analdex, aseguró que el sector privado tiene un papel fundamental, ya que son las empresas las que generan la canasta exportadora hacia Estados Unidos, y son las que conocen realmente los grandes dolores de cabeza en materia comercial.
“
Tanto sector privado y público debemos trabajar articuladamente con el fin de mejorar las condiciones a la hora de entrar nuestros bienes a los EE. UU.”, opinó.
La presidenta de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, resaltó que solo una gestión oportuna del gobierno colombiano puede generar acciones directas con su contraparte en Estados Unidos.
Agrega que el camino por el que se debe llevar la situación, que aún se mantiene como la estableció Donald Trump, es una donde haya trabajo unido, coordinado y respetuoso entre Gobierno y sector privado.
“El sector privado también tiene un rol fundamental: mantener relaciones con empresarios y autoridades estadounidenses para mostrar la importancia y el beneficio mutuo de conservar abiertos los canales de comercio e inversión”, concluyó
EL PORTAFOLIO: https://www.portafolio.co/negocios/comercio/la-ruta-de-colombia-para-que-ee-uu-reconsidere-arancel-de-10-627718
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]